top of page
María Guadalupe Toledo Chí

Briceida Cuevas Cob


Briceida Cuevas Cob. Letras que dicen "    tumen u ch’ajumil a puksi’ik’al ts’o’ok u jáawal u t’a’aj t’a’aj t’ojt’ojaankal ti’ u che’il a tseem. Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin."
Briceida Cuevas Cob. By Mariano Castillo / Secretaría de Cultura CDMX. Wikimedia. CC BY-SA 2.0

Briceida Cuevas Cob nació el 12 de julio de 1969 en Tepakan Calkiní, Campeche. Es una poeta y traductora de lengua maya y español que ha participado constantemente en la conservación del maya (ELEM, 2021), entre algunos de sus cargos más destacados están:

Miembro fundador de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas de México, ac. […] De 2008 a 2010 fungió como responsable del Programa de Alfabetización indígena. […] Ha participado en encuentros literarios nacionales e internacionales. Ha publicado poemas en diversas revistas y periódicos de circulación nacional e internacional. […] En 2018 recibió la Medalla Wirakaáme al Mérito en Lenguas de América, en la Feria del Libro de Chihuahua, por su trabajo y logros en la recuperación de las literaturas indígenas. Sus poemas en maya están reunidos en antologías como Flor y canto: cinco poetas indígenas del sur, INI/UNESCO, Tabasco, 1993, Ik’t’anil ich Maya’ T’an (Poesía contemporánea en lengua maya), España, 1994 y Las lenguas de América. Recital de poesía, UNAM, La Pluralidad Cultural en México, 2005. (ELEM, 2021)


Ha publicado los libros: U yok’ol auat pek’ ti u kuxtal pek’ /El quejido del perro en su existencia (1995); Je’ bix k’in /Como el sol (1998); Ti’ u billil in nook’ /Del dobladillo de mi ropa, 2008; entre otros (Terceravía, 2016).


En una lectura de poemas que la autora realizó en el Palacio de Bellas Artes, mencionó que comenzó a escribir en español, pero luego de tomar un taller de creación literaria en lengua maya, comenzó a escribir en maya:


En los poemas que empecé a escribir en maya sentía que estaba cerca de lo que decía, parece que lo que decía era más real que lo que decía en castellano […] me sentía identificada con los poemas que escribía, porque realmente estaba diciendo lo que sí podía decir, porque en esa lengua aprendí a hablar, a reír y a llorar. (Secretaría de Cultura, 2014)

¿Por qué escribir primero en español cuando escribir en maya le daría más libertad? Esto es sólo una pequeña muestra de la discriminación que hay hacia las lenguas indígenas, como menciona Yásnaya A. Gil (2020), no es lo mismo ser bilingüe que bilingüe, “me di cuenta de que el problema no era hablar dos lenguas, sino cuáles eran esas lenguas” (p. 32), pues ha existido una falsa idea de que una lengua indígena no es igual de prestigiosa que cualquier otra lengua extranjera, lo que nos ha llevado a olvidar las lenguas que se hablan en nuestro país y rechazarlas por miedo a perder el prestigio que da el español. Además, la historia de la literatura escrita en castellano ha discriminado a la literatura escrita en otras lenguas, pues se ha hecho una separación entre literatura en español y literatura indígena, poniéndolas en distintas categorías y nombrando a las lenguas como “dialectos”, haciéndolas perder su valor.


La poesía de Cuevas aborda los temas de la soledad, la muerte y el dolor en un tono filosófico que está vinculado con las experiencias sensibles de la vida (Terceravía, 2016). Refleja temas cotidianos en su comunidad, como en el poema “Pelota de voz”, donde utiliza recursos metafóricos y sonoros: “Briceida Cuevas aprendió con Waldemar Noh, un gran conocedor del maya, a explotar la sonoridad de manera consiente en sus poemas los recursos estilísticos universales, como las aliteraciones y las onomatopeyas, las cuales son muy utilizaos en el habla del maya” (Secretaría de Cultura, 2014).


Del poema “Pelota de voz” del poemario Ti’u billil in nook’. Del dobladillo de mi ropa:

Al pozo no le gusta que le tires piedras.
Lastimas su quietud.
Ese juego no le agrada.
Si quieres jugar con él,
haz de tu voz una pelota,
arrójala,
verás que te la devuelve. (Cuevas, 2008, p. 25).

En este poema, el yo lírico advierte que al pozo no le gusta que le lancen piedras, si quieres jugar, hay otra forma de hacerlo, haciendo de tu voz una pelota. El poema retrata un tema cotidiano de la comunidad e incluso tiene un poco de melancolía para quienes han visto un pozo o han jugado con él, ya que es muy común en la región de la Península de Yucatán. El pozo se convierte en un ser con sentimientos que advierte dolor.


El mismo poema en maya dice:


Ch’e’ene’ ma’ uts tu t’aan a pulik tuunich ti’i’.
Ka ch’amik u ch’e’eneknakil.
Júumpli’ ma’ uts tu t’aan báaxal beyo’.
Wa taak a báaxal tu yéetele’
woliskut a t’aane’ (Cuevas, 2008, p. 24).

En el poema en lengua maya, se pueden observar los recursos sonoros antes mencionados en los primeros dos versos las sílabas que terminan con “ik, kil”, pues aluden al sonido de las piedras cayendo en el pozo gracias al uso de la letra k; a comparación con los últimos versos, en donde la terminación de las palabras suena de manera más suave, como un ir y venir, un rebotar, una pelota, en las palabras “báaxal, yéetele’”.


El mismo recurso lo podemos encontrar en el poema “U ok’om k’aay maya’ ko’olel lek u kíimil u na’” “Canción triste de la mujer maya recién fallecida su madre”:


porque el pájaro carpintero de tu corazón
ha cesado su muy animoso picoteo en el árbol de tu pecho.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
(Cuevas, 2008, p. 119, 16-18).

Y en maya:


tumen u ch’ajumil a puksi’ik’al
ts’o’ok u jáawal u t’a’aj t’a’aj t’ojt’ojaankal ti’ u che’il a tseem.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
(Cuevas, 2008, p. 119, 16-18)

Cabe recalcar que en la lengua maya el apóstrofe sirve para acentuar aún más el sonido de la letra que lo lleva, entonces si tenemos un t’ o j’, se recalca el sonido linguodental y linguovelar, haciéndolo sonar más fuerte que como lo pronunciaríamos comúnmente en español. Entonces, Cuevas utiliza este recurso para simular el picoteo de un pájaro “t’aj t’aj”.

Estos recursos sonoros no podrían apreciarse de igual forma en español, además que la forma métrica no es la tradicional española, ya que los poemas están pensados para ser leídos en lengua maya.


La poesía de Cuevas muestra temas cotidianos en los que podemos apreciar el recurso de la sonoridad, las metáforas, la prosopopeya, entre otros. Es brillante cómo puede transmitir la misma idea en ambos idiomas; aun con la diferencia entre recursos sonoros, podemos comprender al yo lírico. Después de esto ¿seguiremos leyendo la poesía maya de la misma forma?




0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

México, 2015

Última modificación del sitio: 26.11.2024

El material de EPB mantiene total independencia de cualquier institución pública o privada. El contenido del sitio web y de los documentos almacenados es responsabilidad moral y ética de todxs sus participantes. Si quieres conocer cómo tratamos tu información, revisa nuestra Política de privacidad.

bottom of page